Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

Noticias Agropecuarias
Noticias sobre el campo argentino

img
img
16 de Febrero, 2011 · General

Propensión a la siembra de maíz tardío

Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4

En la Argentina se ha incrementado en los últimos años, una propensión a la siembra de maíz tardío, que comenzó hace tiempo en el norte de Córdoba y que se fue extendiendo a territorios mucho más australes. El productor busca atrasar la fecha de la siembra de maíz para asegurarse el agua en floración, momento crítico para el cultivo, buscando estabilidad de rendimientos. La sequía que acompañó a nuestro país durante los últimos cultivos, operó como un disparador de esta tendencia, el productor atrasó la fecha de siembra a fines de noviembre y principios de diciembre, esperando acumular la suficiente cantidad de agua durante la primavera para arrancar con mejor oferta hídrica la siembra.

El Ingeniero Guillermo Alonso, Gerente de Servicio Técnico Nidera Semillas, explicó cual fue el principal cambio tecnológico que permitió llevar a cabo esta tendencia: “Sin lugar a dudas la llegada de los híbridos Bt solucionaron el dilema principal que tenía este tipo de sistema, y mucho más con el arribo del evento HX que protege de Spodoptera (gusano cogollero), sin dudas la principal plaga que ataca al cultivo en siembras diferidas en todo el país. Antes de los Bt la posibilidad de tener un rendimiento decoroso dependía de un gran acierto en los controles químicos del cogollero, no siempre utilizados con criterio agronómico (se llegaban hacer mas de 3 aplicaciones con diferentes principios activos) y aumentando demasiado el costo de producción”.

Asimismo explicó cuál sería el genotipo ideal para una siembra tardía de maíces templados: “Ya dijimos que la condición indispensable es que sea un material con el gen Bt incorporado, es en este tipo de sistemas donde la tecnología se paga más que nunca, obviamente si puede ser Hx (herculex) mejor todavía. Debemos apuntar a un material que sea lo más corto posible a floración sin resignar potencial de rendimiento, hoy en día existen en el mercado híbridos que florecen con 100 gdu menos y que son de máximo potencial. Son recomendables genotipos de tasa y duración de llenado de granos intermedios, ni muy cortos, ni muy largos, y en cuanto a la velocidad de secado, es bueno que el material seque rápido, híbridos muy largos y de secado lento no serían beneficiosos para este sistema. Es indispensable que la genética buscada para este tipo de sistema tengan excelente comportamiento sanitario, principalmente a Tizón (Helmintosporium turcicum), enfermedad que provoca daños considerables con las altas temperaturas del verano y que en los últimos años logro expandirse a ambientes como los del sur de la provincia de Buenos Aires, donde nunca había llegado. También necesitamos buena tolerancia a Roya, y por supuesto que sería importante que el híbrido tenga buen comportamiento a Fusarium al y al resto de enfermedades del complejo de la espiga”.

Por otra parte, el gerente de Servicio Técnico Nidera Semillas, dio su opinión de cómo debiera ser el control de malezas y la estrategia de fertilización: “El control de malezas, no varía con respecto a las siembra en fecha, pero acá me gustaría diferenciar lo que es una siembra de maíz tardía con barbecho, de lo que es un maíz de segunda arriba de trigo o de cebada, sin lugar a dudas se trata de sistemas completamente diferentes, donde los potenciales de los primeros generalmente superan en más de un 100 % a los segundos. Las tecnologías RR o CL / HCL son sin dudas interesante para planteos donde la problemática de malezas del lote justifica trabajar con mas seguridad que lo que pueden aportar los tratamiento pre emergentes convencionales. De todos modos si partimos de barbechos largos, con los adecuados controles de malezas durante el invierno y la primavera, sería lógico pensar que no serían necesario tratamientos POE a no ser que los lotes tengan infestación de malezas perennes (cebollín, gramón o alepo)”.

A lo que  agregó: “La posibilidad que brinda ahora el evento HX al venir acompañado del gen de Libery Link (Glufosinato de Amonio) es una herramienta que puede ayudar a controlar los escapes de malezas difíciles y sin aumentar los costos significativamente. En cuanto a la nutrición es importante apuntar a los rindes en función de los análisis de suelo, no se debe restringir la fertilización fosforada para el caso de las siembras de verano donde aumenta dependiendo de los suelos considerablemente la tasa de mineralización, es posible pensar en una estrategia de fertilización nitrogenada inferior a la de las siembras tempranas (dependiendo del manejo del cultivo anterior y el análisis del suelo/ lote a sembrar)”.

publicado por ra2011 a las 16:50 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Ramiro Ramirez



» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Mayo 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (77)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
» Nidera
» Valor Zamba
» Agrosustentable
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad